Movidas Universitarias: Sexo o Género. Pensar diferente sin destruir al otro
- Jaime Medel
- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul

Hay debates que se han convertido en trincheras. Lugares donde nadie escucha, todos gritan y nadie cambia de opinión. Por eso, cuando nace un espacio como Movidas Universitarias, algo cambia en el aire. Porque aquí no se trata de ganar. Se trata de pensar.
El 24 de abril se celebró la primera edición de este nuevo formato impulsado por It’s Time to Think, con la participación activa de estudiantes voluntarios y con un propósito claro: abrir conversaciones profundas entre personas que piensan radicalmente distinto… y hacerlo sin miedo. Esta primera edición estaba bajo el título: Sexo o Género.
¿Y si no hay que estar de acuerdo para entenderse?
Moderé este primer encuentro con dos ponentes de perfiles casi opuestos. Por un lado, David Vázquez López, activista LGTBI+ y parte del colectivo Fuenla Entiende. Por otro, José Errasti, autor de Nadie nace en un cuerpo equivocado.
El tema del debate era todo menos neutro: sexo, género e identidad. ¿Qué es biología y qué es cultura? ¿La ley debe reconocer lo que uno siente sin diagnóstico médico? ¿Qué pasa con los menores trans? ¿Y por qué hay un boom de casos?
Sin embargo, el objetivo no era cerrar respuestas. No hace falta. Lo importante era abrir el melón (y bien abierto) de uno de los dilemas más complejos del siglo XXI. Escuchar sin prejuicios. Formular mejores preguntas. Y en el camino, encontrar —sorpresivamente— algún punto en común.

Parar para pensar
En un mundo de titulares y "zascas", Movidas Universitarias propone justo lo contrario: parar. Como cuando subes una escalera mecánica y alguien te dice: “Cheee. Vamos al ritmo de la escalera”. Parar para entender lo que piensan otros, incluso si no estás de acuerdo. Porque eso, y no repetir dogmas, es lo que construye una mente crítica.
Y eso es lo que necesitamos. Universitarios que duden, que escuchen, que argumenten sin destruir. Que salgan de estos encuentros sin certezas absolutas, pero con algo más valioso: criterio.
El pensamiento crítico no nace en clase. Se entrena en espacios como este.
Puedes ver el debate completo en vídeo aquí abajo y sacar tus propias conclusiones
Comentarios